ACERCA DE

RESUMEN CURRICULAR

Roberto Rébora
(11 de marzo de 1963; Guadalajara, Jalisco, México)

Con una trayectoria de más de treinta años, ha sido reconocido por el vigor de sus trazos, y por su economía de medios basada en el conocimiento técnico y el refinamiento de la materia pictórica. Sus series pictóricas más recientes son Media Star (2013-2018), Flujo Mundo (2018 a la fecha), Tipografías (2020) y Suite Tours (Francia; 2021).


Su obra forma parte de colecciones tanto privadas como públicas. Entre las instituciones mexicanas que poseen piezas suyas están el Museo Rufino Tamayo de Arte Contemporáneo (Ciudad de México), el Museo de Arte Carrillo Gil (Ciudad de México), el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Monterrey), El Colegio Nacional (Ciudad de México), el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Guadalajara), el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (Oaxaca), el Museo Amparo (Puebla), el Museo Arocena (Torreón) y el Museo Claudio Jiménez Vizcarra (Guadalajara). Asimismo, las colecciones institucionales mexicanas Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, BBVA-Bancomer de la Fundación Cultural Bancomer, y Siglo XXI de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Rébora ha publicado opúsculos y monografías, entre ellos Si existieras, señor Mecenas (México, Cuarto Menguante, 1982), Inmaterial (México, Taller Ditoria, 2011) y Materia y discurso de fe (México, Turner-Páramo, 2016).

En 1995 fundó Taller Ditoria, que publica obras literarias en ediciones tipográficas y manufacturadas.

Actualmente es beneficiario de la emisión 2019-2022 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes del Sistema Nacional de Creadores de Arte de su país (Fonca-SNCA). Desde 2021, divide su tiempo entre Tours (Francia), Guadalajara (Jalisco) y la Ciudad de México.

Roberto Rebora

Dos experiencias satisfactorias

XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo 2011

Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora




Inauguración del cuadro Teodoro González de León como parte de la Colección de Retratos de Miembros de El Colegio Nacional (México)

Solicitado expresamente por el propio arquitecto al artista, finalizado en 2004 y adquirido por El Colegio Nacional en 2005, el retrato de Teodoro González de León (1926-2016) sólo pudo ser expuesto al público a título póstumo.
La develación de la obra fue el 12 de diciembre de 2018, durante el homenaje realizado a quien fuera miembro de El Colegio Nacional desde 1989.
El retrato pintado por Rébora ya está colgado en su lugar correspondiente en la galería de retratos.

Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora

ESPACIOS DE TRABAJO A LO LARGO DE LOS AÑOS

Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora

MATERIALES - TÉCNICAS

El medio que genera la plasticidad en la imagen pictórica tiene su origen en el uso de pigmentos minerales y vegetales -colores- mezclados con sustancias naturales aglutinantes: grasa animal, resinas y sus barnices, huevo, aceite de linaza. La alquimia. El corpus de la pintura se apoya en ese conocimiento, razón por la cual somos capaces de conservar y admirar el arte a través del tiempo, de su historia.

La modernidad tecnológica industrial desplazó en gran medida el conocimiento de las técnicas tradicionales hacia el exterior en sus pocos continuadores. Prácticamente toda la pintura del siglo XX se realiza con materiales industriales -con excepciones como De Chirico, entre los artistas más conocidos-. Los materiales industriales facilitan el procedimiento técnico, haciéndolo de una practicidad extremadamente sencilla. No es esa la forma con la que me siento afín.

Para mí, con respecto a mi trabajo actual, lo importante de la técnica es aplicarla para describir la luz eléctrica de nuestro presente.

Roberto Rebora Roberto Rebora



Elaboración de témpera al huevo; estudio de Guadalajara, 2020 (Vídeo: Dominique Chapuy)

VLADY: EL MAESTRO, EL AMIGO

Mientras Rébora vive en Florencia -donde estudia pintura mural toscana, sin prisa-, en una de sus visitas temporales a México asiste a la exposición Confrontación en el Palacio de Bellas Artes, y conoce a Vlady Kibalchich Rusakov.


Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora Roberto Rebora

Mi encuentro con la obra del maestro y su persona, en torno a mis veintiséis, veintisiete años, condicionó mi estética y mi expresión. Gracias a él, comprendí que la importancia de la técnica reside en adaptarla al espíritu contemporáneo aprovechando su valor plástico.

En un momento de su carrera, siendo inicialmente un pintor moderno-industrial pero, debido a su formación cultural, siempre admirador de la pintura clásica, fundamentalmente de la tradición figurativa europea -Raffaello, Tiziano, Tintoretto, todo el canon-, Vlady retrocede, consciente de su propia insuficiencia técnica, y emprende el estudio y la práctica de las técnicas milenarias hasta dominar el medio y el oficio, dominio patente en su obra posterior, tanto de caballete como monumental. Con ello, a mediados del siglo XX, Vlady -ya emigrado en México- se opone a la reducción del oficio de alta escuela nacido de la pintura antigua provocada por el uso masivo de productos industriales, que no sólo simplificaron sino que sustituyeron el conocimiento íntimo de los materiales y los procedimientos que han dado permanencia y valores únicos a la expresión pictórica a lo largo del tiempo.

Vlady dedicó sus esfuerzos a la investigación y el estudio de las aplicaciones del aceite de linaza espeso, así como de otras sustancias mezcladas con pigmentos naturales, para lograr las infinitas posibilidades sensibles de la materia y su utilización coherente y metódica.

Para saber más:

Centro Vlady | Centro Vlady (Ciudad de México)

21 de julio 2005 / Muerte de Vladímir Kibálchich Rusakov | July 21, 2005 / Death of Vladimir Kibalchich Rusakov